Qué bueno es poder conocer más de la guitarra acústica de la mano de ese Gigante que es Pierre Bensusan. Es un músico francés de origen argelino, que ya visitamos varias veces en el Blog. Algunos de sus temas son cantados. Tambien se encuentran por ahi obras más cercanas a la música celta. Hoy, desde su álbum Nice Feeling.
No hay mucho para comentar cuando se trata de un artista de la talla y difusión de Vangelis, tal vez uno de los más grandes referentes comerciales de este tipo de músicas. (lo cual no quiere decir forzosamente que me guste toda su obra) . Elegí un par de temas de su álbum Portraits, una acertada selección de los hits de su carrera. Hoy, Alpha. Vangelis, un Grande.
Continuamos nuestra recorrida por un género que ví por ahi que ha sido denominado JPop, o Pop japonés, y del cual podés encontrar una explicación un poco más acabada en Wikipedia. Aunque no sé si específicamente, este conjunto de artistas que he seleccionado se encuadra en el género o no, tal vez debería conformarme con llamarlo Fingerstyle Japonés. Una característica notoria del estilo es la impecabilidad técnica en la interpretación. Otra es la enorme influencia de los ritmos y cadencias tan propias del Lejano Oriente. Hoy, compartimos a Ryohei Shimoyama, desde su álbum Invite.
Seguimos redescubriendo la obra de Devakant, un artista italiano que, ni yo lo sabía, publica sus obras en Bandcamp. Si lo escucharas y tan solo te dijera "Este es Devakant", creerías que es un músico hindú que toca instrumentos de viento tan característicos de la región. Pero no, no es así; incluso navegando por sus creaciones verás que no es solamenrte una flauta hindú lo que tiene preparado para regalarte. Proximamente, seguiremos explorando su extensa discografía que podés visitar en su página de Bandcamp.
Las melodías sencillas para piano también tienen su lugar en el Blog. Con este ritmo alegre, podés imaginarte alguna escena de una película, o, por qué no, una escena de tu propia vida, en la que fuste feliz protagonista. Desde el álbum So Far So Good . Simpático y agradable.
Así como cuando escuchas a The Beatles, ni se te pasa por la cabeza imaginarte que esa creaciòn puede ser de otro artista, lo mismo te tiene que pasar con Enya, de quien no podés decir es New Age, ni Nuevas Músicas, ni Celta. Las cosas, como son: Enya es Enya; única; inconfundible, irrepetible. Y vas a escuchar sus álbumes cien, quinientas, mil veces, y cada vez te va a parecer maravilloso. Hacía un tiempo que no visitábamos su discografía; el reciente lanzamiento de su CD Dark Sky Island, el año pasado, es un buen motivo para compartir, desde hoy, y hasta el mes que viene, los Lunes de Enya. Parece ser que ha abandonado un poco los temas puramente instrumentales, pese a lo cual no deja de ser una preferida del Blog. Hasta el 8 de Agosto, los lunes, dedicados a ella.
Desde el álbum homónimo, hoy compartimos la obra de Curtis MacDonald, un pianista y compositor californiano. Su artículo en Wikipedia nos cuenta algo mas de su trayectoria:
He married the improvisational nature of jazz with the memorable melody of popular music by creating a unique style fusing jazz, new-age and world music by combining single line piano with transparent electronica arrangements to create a sound that appeals to mainstream music fans and aficionados of instrumental music.
Y el tema de hoy es una comprobacion de esta descripción. Tiene un poco de todo... y queda bien! A ver qué te parece.
Desde el álbum Groovemasters, una colaboración de Laurence Juber y Preston Reed, esta excelente pista con un aire de Bossa Nova, sin alejarse del jazz. Si estás en Europa, muy probablemente no sientas la Bossa Nova com un ritmo propio, o, al menos, conocido; y si bien tampoco es un ritmo propio de Argentina, muchos de los artistas de nuestra Música Popular tuvieron grandes influencias de este género desde Brasil, nuestro vecino. Una obra singular, maravillosa por donde la mires.
ECM es un sello discográfico cuya característica, a mi entender, es la de publicar artistas que elaboran músicas muy complejas, o difíciles de escuchar. Por ejemplo, ha editado las obras internacionales de Dino Saluzzi, un bandoneonista argentino, a quien conocí en mi adolescencia a través de sus participaciones en canciones de músicos populares del denominado Rock Nacional. Sin embargo, sus álbumes internacionales son totalmente diferentes, y para escucharlos se requiere una concentración o una preparación receptiva especial. Incluso no son necesariamente buenos. Otro de los artistas estrella de ECM es el guitarrista Ralph Towner, de quien alguna vez te traje ya alguna obra. Towner es realmente muy bueno. Aqui, lo tenemos a dúo con John Abercrombie en guitarra eléctrica, en una temprana obra de 1976. ¿Cuál será tu opinión? Ojala te guste.
Aunque muchas de sus composiciones son previsibles -eufemismo por "iguales"-, él es uno de mis artistas preferidos. Los ensembles acústicos que lo caracterizan, (Piano, Cello, Guitarra y Vientos) son una exquisitez. El que visitamos hoy es un álbum lanzado en 2002 por Alula Records, ya fuera de la etapa de Windham Hill. Un tema maravilloso. Que lo disfrutes!
Para hoy, un tema lleno de energía y optimismo. Transcribo una parte del comentario que aparece en el sitio Acoustic Music Records:
With Colours Of Turner, Stotzem has fulfilled his wish for a duo album, here with his friend of many years, the double bassist André Klenes. The two musicians have a notably intuitive understanding of their art: Klenes, who situates himself in the jazz, classical and world music segment, is the perfect complement to the lyrical fingerstylist in their joint compositions, which range from earthy blues to elegant fingerstyle and colorful musical landscapes with a jazzy tradition.
Del álbum Colours Of Turner, lanzado en 2006. Una joya!
¿Cómo no me enteré de que esta figura de las Nuevas Músicas estuvo de gira en Buenos Aires en 1996? Incluso, no sé si no estuvo antes... Recuerdo haber escuchado, no me acuerdo de quien, que durante el (breve) auge del New Age en Argentina, un productor o representante de algun sello discográfico lo había traído. En particular, Vollenweider es uno de los pocos artistas del género que fue editado en el país; del resto de los músicos, los CDs eran importados. Por el lado musical, te cuento que su instrumento principal es el arpa, según Wikipedia, eléctricamente modificada, junto con un ensemble cuidadosamente arreglado; y los estilos en los que se lo encuadra van desde la música étnica hasta la clásica. Te invito a que tomes tu propia posición al respecto; lo que sí te puedo asegurar es que sus álbumes bien deberían ser entendidos como obras conceptuales completas, de las cuales se pueden tomar temas individuales, pero éstos guardan entre sí una continuidad insoslayable.
Así como cuando escuchas a The Beatles, ni se te pasa por la cabeza imaginarte
que esa creaciòn puede ser de otro artista, lo mismo te tiene que pasar con
Enya, de quien no podés decir es New Age, ni Nuevas Músicas, ni
Celta. Las cosas, como son: Enya es Enya; única; inconfundible,
irrepetible. Y vas a escuchar sus álbumes cien, quinientas, mil veces, y cada
vez te va a parecer maravilloso.
Hacía un tiempo que no visitábamos su discografía; el reciente lanzamiento de
su CD Dark Sky Island, el año pasado, es un buen motivo para compartir,
desde hoy, y hasta el mes que viene, los Lunes de Enya.
Parece ser que ha abandonado un poco los temas puramente instrumentales, pese
a lo cual no deja de ser una preferida del Blog.
Hasta el 8 de Agosto, los lunes, dedicados a ella.
Nuevamente desde Italia, donde existen guitarristas de Fingerstyle de excelente calidad artística e interpretativa, hoy quiero compartir con vos, por segunda vez en el Blog, a Pino Forastiere, desde su álbum Circolare , del cual podés encontrar una reseña en el website de Candyrat Records . Es buenísimo! Que lo disfrutes.
Un lanzamiento de Biber Records, de 1997. No es una recopilación, sino una Antología, dice su sitio web. Hoy, conocemos a este tipo de álbumes como Unreleased; se forman con todas las grabaciones que quedaron afuera de otras obras, por distintos motivos. On a Personal Note incluye pasajes de toda la carrera de Friedemann, desde los tardíos '60s hasta los 2000. Rescaté este tema para hoy. La esencia misma de su estilo.
A lo largo de los años, pude hacerme de unas cuantas obras de esta pianista japonesa, más cercana al Jazz. Sin embargo, el que compartimos hoy es el álbum de la Banda de sonido de la serie de Manga Hidamari No Ki, lanzada en 1984. Hace muchos años, en mis primeros pasos por la senda de las Nuevas Músicas, un compañero de la universidad que habia viajado a Japon me prestó un casette diciéndome que era música de una "serie infantil". No recuerdo si específicamente era éste; lo que sí recuerdo es que me produjo la misma impresión que el álbum que compartimos hoy: Parece mentira que una exquisitez como ésta sirva de música de fondo para un dibujo animado. Más adelate traeré otro tema. La interpretación es de Keiko, pero la composición es de Kazu Matsui. Excelente!
Vamos a volver a visitar este bonito álbum, Moon Run, de Trapezoid, editado por Narada Equinox en 1990, y del cual tengo la fortuna de poseer el original. Es una rareza dentro de lo que fue el primer Narada, porque la mitad de sus temas es cantada. Aun así, y a contramano de mis sentimientos hacia las músicas vocales, voy a compartir un par de esos temas, mas otros dos instrumentales algo rítmicos. El conjunto del álbum es muy bueno. Hoy, el primero de sus temas. Ojalá te guste.
Es curioso: Para mí, éste es uno de los grandes artistas de las Nuevas Músicas; ícono y referente; galardonado con dos premios Billboard; sin embargo, su discografía se reduce a solamente 4 álbumes (¡Sólo 4 álbumes!), con lo cual te deja con las ganas de más... Sabremos alguna vez por qué su carrera tan extensa es, a la vez, tan poco prolífica? Él ha tenido formación clásica y ha actuado como intérprete de laúd y guitarra en una agrupación renacentista; sin embargo, su primer álbum, The Sky of Mind, recién fue lanzado en 1983, cuando contaba con 40 años de edsd, como una producción independiente con gran suceso. Posteriormente, sus obras fueron editadas y distribuidas por Windham Hill. Hasta hoy, apenas si habiamos visitado su último álbum, Nothing Above My Shoulders but the Evening, de 1993; obra a la que ni yo mismo he escuchado concienzudamente, ya que no poseo el original. Elegí dos temas; hoy, comparto con vos el primero, que tiene una cadencia incluso divertida. Para que pases la última hora de tu día con una sonrisa.
Hace poco, tuve la idea de volver a las fuentes, esto es; volver a traer a los artistas que considero básicos en mi propia visión de las Nuevas Músicas, aún cuando los mejores temas de cada uno, ya los he traído en los primeros meses de vida del Blog. Animado por este espíritu, es que rescato más obras de los álbumes de Windham Hill y Narada Records que se lanzaron especialmente en lo que he dado en llamar la época dorada de esos sellos, y que para mí se extendió solamente hasta los primeros años de la década del '90. Hoy seguimos con Phiilp Aaberg, desde su álbum High Plains, editado por Windham Hill en 1985.
Así como cuando escuchas a The Beatles, ni se te pasa por la cabeza imaginarte que esa creaciòn puede ser de otro artista, lo mismo te tiene que pasar con Enya, de quien no podés decir es New Age, ni Nuevas Músicas, ni Celta. Las cosas, como son: Enya es Enya; única; inconfundible, irrepetible. Y vas a escuchar sus álbumes cien, quinientas, mil veces, y cada vez te va a parecer maravilloso. Hacía un tiempo que no visitábamos su discografía; el reciente lanzamiento de su CD Dark Sky Island, el año pasado, es un buen motivo para compartir, desde hoy, y hasta el mes que viene, los Lunes de Enya. Parece ser que ha abandonado un poco los temas puramente instrumentales, pese a lo cual no deja de ser una preferida del Blog. Hasta el 8 de Agosto, los lunes, dedicados a ella.